Informativo

Cáncer: las pruebas que podrían salvar vidas y que muchos aún ignoran

Muchas personas no acceden a pruebas clave para detectar el cáncer de forma temprana. Adoptar hábitos saludables y participar en programas de detección puede marcar la diferencia y salvar vidas.

Mamografía

Mamografía

Por Dr. Ariel Amaru

5 junio, 2025

Durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado en Chicago, los especialistas lanzaron un mensaje claro: uno de cada tres casos de cáncer podría prevenirse si se adoptaran estilos de vida saludables. Sin embargo, millones de personas en el mundo, y también en nuestro país Bolivia, siguen desatendiendo tanto estas recomendaciones como las pruebas que permiten detectar el cáncer en etapas tempranas.

Prevenir con acciones cotidianas

Desde hace décadas, los expertos insisten en medidas simples pero efectivas: una alimentación equilibrada, actividad física regular, control del peso corporal, evitar el consumo de tabaco y reducir el alcohol. Según la American Cancer Society, el tabaquismo está relacionado con el 19,3% de los casos de cáncer, seguido del sobrepeso (7,6%), el alcohol (5,4%), la exposición solar excesiva (4,6%) y el sedentarismo (3,1%).

Estos factores muestran cómo decisiones diarias pueden tener un impacto directo en la salud a largo plazo

La detección temprana hace la diferencia

Detectar un cáncer en su fase inicial cambia radicalmente el pronóstico. A pesar de los esfuerzos institucionales, la participación en los programas de tamizaje sigue siendo baja.

Test HPV

Test HPV

Qué pruebas están disponibles

Los programas incluyen:

  • Mamografía para mujeres entre 50 y 69 años, cada dos años.

  • Test de sangre oculta en heces para personas entre 50 y 70 años, cada dos años.

  • Papanicolaou o prueba de ADN del VPH para mujeres de 25 a 64 años, con intervalos recomendados entre tres y cinco años según el tipo de prueba.

  • Test genético BRCA1 y BRCA2 indicado en personas con antecedentes familiares de cáncer de mama, ovario o próstata. Identificar una mutación permite tomar medidas preventivas o diagnósticas antes de que aparezca el cáncer.

  • Antígeno prostático específico (PSA) para hombres a partir de los 50 años (o desde los 45 si hay antecedentes familiares).

Estas estrategias buscan identificar lesiones precancerosas o tumores en fases iniciales, cuando las posibilidades de curación son significativamente mayores.

Una participación aún insuficiente

A pesar de estar organizados por las instituciones de salud, muchos ciudadanos no responden a las convocatorias. Una de cada dos mujeres no acude al control de mama o cuello uterino, y dos de cada tres personas rechazan el estudio de colon. Además, existen regiones donde las convocatorias aún no llegan a toda la población que cumple los criterios de edad.

Un llamado urgente

El doctor Francesco Perrone, oncológo participante de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), resume: “Participar en los programas de detección significa más diagnósticos tempranos, menos tratamientos invasivos, mayor posibilidad de curación y una reducción significativa de la mortalidad por cáncer”.

En un contexto donde muchas personas esperan meses por exámenes complejos, resulta preocupante que tantos rechacen pruebas eficaces, respaldadas por años de evidencia, que pueden marcar una diferencia vital.

En Oncoclinic contamos con los estudios necesarios para detectar el cáncer a tiempo y acompañarte en cada paso de tu cuidado. Te invitamos a acercarte, resolver tus dudas y realizar los test de tamizaje recomendados según tu edad y antecedentes.

La detección temprana puede marcar la diferencia entre un tratamiento complejo y una vida sana. No dejes pasar esta oportunidad. Actuar a tiempo salva vidas.